logo
Alvaro Merino
  • Sobre mí
  • Conferencias
    • Compartidas
    • En solitario
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
  • 3´59
El arte de conversar
Aquel viaje a la perfección casi acaba con nosotros
El reto de educar
Malditos elogios
31 agosto, 2015 by Álvaro Merino in El reto de educar

Las investigadoras de la Universidad de Columbia, Claudia M. Muller y Carol S. Dweck realizaron un estudio en la década de los 90 para estudiar en profundidad el efecto del elogio en niños y niñas entre 10 y 12 años de edad.

El estudio puedes encontrarlo aquí, aunque a continuación te resumo lo más importante.

La investigación comprendía 4 fases. La primera consistía en un test de inteligencia. Con los resultados obtenidos los investigadores se dedicaron a dar un feedback falso, de tal forma que a un grupo de niños les dijeron que realmente debían ser genios ya que habían obtenido resultados brillantes. A un segundo grupo les dijeron que habían resuelto el 80% de los problemas planteados, mientras que al tercer y último grupo, simplemente no les dieron feedback, actuando como grupo control.

En la segunda fase del estudio, los investigadores ofrecieron a los niños poder elegir entre dos nuevas tareas. Una de ellas era muy difícil y otra era fácil. El 65% de los niños elogiados como “genios” optó por la tareas fáciles. El 45% de los niños que no recibieron ningún feedback eligió la tarea más sencilla.

La tercera fase del estudio consistía en entregar a los niños unas tareas aún más difíciles. Al terminar el ejercicio se preguntó a los niños si habían disfrutado de la tarea y si les gustaría llevarse tareas similares a sus casas. Los niños elogiados fueron menos propensos a llevarse ejercicios a casa y afirmaron haber disfrutado bastante menos haciendo la tarea.

La fase final del estudio consistió en someter a los niños a un test de similar dificultad al que resolvieron en la primera fase. El grupo que obtuvieron puntuaciones más bajas fueron las de los niños elogiados como genios y sus valoraciones en esta última fase fueron incluso menores que en la fase inicial.

Los niños elogiados mostraron una actitud muy conservadora a la hora de enfrentar retos, manifestando que disfrutaban poco de las tareas y se observó una disminución de su rendimiento.

El grupo que mejores resultados obtuvo en el estudio fue aquel que recibió un feedback relacionado con el esfuerzo realizado y con los resultados obtenidos (el segundo de los tres grupos). El 90% de los niños de este grupo optaron en la fase 2 por la tarea más difícil, en la que tenían más riesgo de equivocarse pero en la que disponían de más oportunidades para aprender.

¿Qué llevó a estos niños a optar por retarse frente al resto de grupos?

Sencillamente no fueron elogiados por sus capacidades ni su inteligencia sino que su esfuerzo fue alentado por los investigadores. Mejor alentar que elogiar.

El feedback de los investigadores se enfocó en el hacer y no en el ser, siendo muy específicos, al contrario de los elogios que lanzaron al primero de los tres grupos.

¿Qué será de los niños constantemente mal elogiados? ¿en qué pueden llegar a convertirse?

Siempre es más inteligente y rentable educar bien a un niño que tener que arreglar a un adulto. Si en el mundo del adulto y en los ámbitos profesionales o deportivos necesitamos que los líderes desafíen a sus colaboradores, también debemos exigirles con firmeza que sean maestros del aliento, con la ética del sudor por bandera, preparando entornos incómodos a la par que estimulantes.

La autoconfianza rara vez puede desarrollarse mediante el elogio fácil y continuo. Suele tener, sin embargo, un efecto muy contraproducente de cara a aceptar limitaciones y encontrar estrategias de reaprendizaje cuando el error aparece o cuando, simplemente, las cosas cambian (que suele ser continuamente).

Si quieres saber más:

Mueller, C. M. & Dweck, C. S. (1998): Praise for intelligence can undermine children’s motivation and performance. Journal of Personality and Social Psychology; 75(1): 33-52.

Álvaro Merino

There are 3 comments on this post
  1. daniel carrasquilla
    agosto 31, 2015, 8:00 am
    Leave reply

    Creo que la definición que haces de mejor alentar que elogiar.Es muy importante saber como y cuando damos ese feedback,por que si no ese refuerzo puede caer en saco roto.

  2. Lorena
    septiembre 24, 2015, 11:24 am
    Leave reply

    Hola, Álvaro,
    Después de la sesión del viernes en el Máster de Gestión de Talento y de leer este post, me he parado a pensar porqué no estoy al 100% de acuerdo con esto. Si recuerdas te dije que mis profesores me habían elogiado por ser muy buena en matemáticas pero que mí el elogio no me había generado ningún tipo de reacción adversa como la que describes (en mi opinión, ¡claro!). Es un tema que me preocupa porque tengo un niño de 3 años que se frustra cuando no hace las cosas bien a la primera, sin que medie comentario de nadie, y se alegra cuando escucha un «muy bien, cariño». Pensando sobre todo esto, me he dado cuenta de que el efecto contraproducente que puede tener un elogio se puede corregir con la vocación de servicio a los demás. ¿De dónde nace esto? Mi profe de mates me sacaba a la pizarra a explicar a mis compañeros si ellos no entendían su explicación. Pero también, a los que destacábamos en clase, nos pedía que ayudáramos a los demás con sus deberes para igualar el nivel de todos. Hace tiempo que me di cuenta de que mi habilidad para las matemáticas es sólo un regalo, que no he hecho mérito alguno para tenerla, y que debo compartirla si tengo la oportunidad. Y eso se lo debo a mi profesor, que era divergente. Voy a ver si soy capaz de generar esta misma sensación en mi hijo, a pesar de los elogios, porque yo también me siento divergente.
    Aprovecho el momento y te doy las gracias por compartir tu pensamiento con nosotros la semana pasada.
    Un abrazo.

    • entrar
      septiembre 24, 2015, 2:06 pm
      Leave reply

      Hola Lorena !!! Gracias por compartir tus reflexiones. El fin de semana pasado pudimos reflexionar juntos sobre esto. Para mi, tus profesores alentaron con sus comportamientos tu capacidad. No creo que fuera el elogio como alabanza, sino el elogio como aliento a hacer más de aquello que sabias hacer bien, a seguir indagando (eso es ser divergente) en tu potencial. Ese fue el regalo de tus buenos profesores y ese es el regalo que seguro que le das a tu hijo.
      Gracias a ti por participar y enriquecernos a todos.
      Un beso muy fuerte

Leave a reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

  • All
  • Activa tu talento
  • El lado bueno de las cosas
  • El reto de educar
  • El taller de la felicidad
  • La pizarra del líder
  • Los motores de la motivación
  • Mundo emocional
  • Qué leer
  • Sala de cine
  • Sin categoría
  • Supérate
La segunda montaña
0
12 Like!
El lado bueno de las cosas
La segunda montaña
21 abril, 2019 by Álvaro Merino in El lado bueno de las cosas

Leía ayer un artículo de opinión de David Brooks en The New York Times acerca de su último trabajo The Second Mountain: The Quest for a Moral Life. El autor

Seguir leyendo
Share
Los buenos líderes son puntuales
2
5 Like!
La pizarra del líder
Los buenos líderes son puntuales
24 marzo, 2019 by Álvaro Merino in La pizarra del líder

Son muchos los atributos que necesita entrenar un líder para dar respuesta a las necesidades de sus equipos. Responsabilidad, agilidad, consistencia, servicio, empatía, osadía, etc. Atributos todos ellos muy necesarios

Seguir leyendo
Share

¿Hablamos?

[contact-form-7 id=»3683″]
Logo Footer

@2020 Álvaro Merino. Todos los Derechos Reservados

hablamos@alvaromerino.com
 

By VisualOne Política de privacidad Política de cookies

logo