logo
Alvaro Merino
  • Sobre mí
  • Conferencias
    • Compartidas
    • En solitario
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
  • 3´59
De aciertos y errores
La inteligencia compartida
El reto de educar
Cuidado con lo que funciona
24 enero, 2016 by Álvaro Merino in El reto de educar

Cuidado con lo que funciona

Leo en un artículo reciente que falta talento en las organizaciones. No me lo creo. Al menos me cuesta mucho creer que el talento es escaso. Una amiga salió llorando de su última evaluación de desempeño. Ha recibido un severo castigo por parte de su jefe. Seguramente este pensó que infligir un castigo le vendrá bien para que aprenda.

Seguimos cometiendo los mismos errores de los que llevamos quejándonos muchos años. Quizá es que no hemos avanzado nada. Es posible que el error de todo esto radique en no darnos cuenta del peligro que tienen las cosas que funcionan.

¿Es posible que alguien que ha sido castigado o humillado públicamente sienta ganas de cooperar y colaborar con entusiasmo? Mi opinión es que no. Ya son demasiadas las ocasiones que he asistido a escarnios públicos a directivos y profesionales de alto desempeño como muestra de “firmeza” por parte de sus superiores. Aún muchos piensan en los efectos beneficiosos del castigo para que las personas se “pongan las pilas”. De hecho el castigo, la amenaza y el chantaje siguen estando en la lista de las herramientas más utilizadas a la hora de dirigir muchas organizaciones. Es posible que quienes las infligen no lo vean así, sino como una prueba de regio liderazgo.

Quizá es normal que estos comportamientos sean tan habituales cuando también siguen siendo muy aceptadas estas herramientas en la educación de los niños. Si llevamos toda la vida utilizando estas fórmulas lo fácil es seguir haciéndolo toda la vida.

El castigo funciona. Y vaya si funciona. Es rápido y eficaz en el corto plazo. Si lo utilizo me aseguro mantener el control.

449093_334

Es posible que quienes apuestan por estas fórmulas piensen que el castigo es la vía para llegar a conseguir que un niño se discipline y por tanto también se extrapola al adulto. También es muy probable que tengan la idea de que para que alguien se porte bien primero debe sentirse mal. Romper estos paradigmas no es tarea sencilla, en gran medida porque carecemos de las herramientas y la habilidad necesaria para utilizarlas correctamente.

Para aquellos que son amigos del castigo, deben saber que las consecuencias más habituales cuando se aplica son:

El resentimiento, que lleva a desconfiar por completo de los demás.

La revancha, que destruye el trabajo en equipo.

La rebeldía, que deja de sumar y desalinea.

La sumisión, evadiendo cualquier futuro riesgo, dejando de atreverse a hacer nada sin la decisión de otros.

La creencia de incapacidad asumida, que se instaura en grandes profesionales que no son alentados.

Hasta que no dejemos de lado el castigo y lo sustituyamos por las consecuencias lógicas no conseguiremos que las personas se responsabilicen. Tan solo que se sometan por miedo o se rebelen y no aporten. En ninguno de los casos es posible, ni remotamente, que el talento pueda aflorar. ¿Realmente nos falta talento o será que no sabemos generar los contextos para que el talento aflore?

¿En qué se diferencian el castigo y las consecuencias lógicas? Eso lo dejo para un nuevo post.

Álvaro Merino

There are 5 comments on this post
  1. Carlos Moldes
    enero 25, 2016, 12:15 pm
    Leave reply

    ¡Que difícil! ¿Donde esta la línea que separa el castigo de la consecuencia? Si llego tarde a trabajar y me sancionan, ¿es un castigo o una consecuencia?
    Si circulo a más velocidad de la debida y me multan ¿es castigo o consecuencia?
    Si no estudio y me suspenden ¿es castigo o consecuencia?
    Seguro que tienes respuestas, pero a mi me asaltan muchas dudas.
    Un fuerte abrazo

    • Daniel Saavedra
      enero 26, 2016, 6:20 pm
      Leave reply

      La consecuencia tiene q estar alineada con la falta. Si conduces a exceso de velocidad, la consecuencia lógica es que te suspendan la licencia por un tiempo, van de la mano. Castigo seria que tuvieses que hacer trabajo a la comunidad o pagar con cárcel.

      Si tu hijo no se come la comida, la consecuencia es que deba comerse esa comida luego, castigo seria que no pudiese ver televisión o jugar con sus amigos.

      La consecuencia debe ir de la mano y ademas tener un grado al mismo nivel de la falta, no de mayor grado para ser «ejemplificadora».

      • entrar
        enero 26, 2016, 6:21 pm
        Leave reply

        Muchas gracias Daniel, los siguientes post abordarán esas diferencias que comentas 🙂

  2. María Monika
    marzo 14, 2016, 5:22 pm
    Leave reply

    Hola buen dia
    Me parece que el castigo no debe desaparecer si se han violado las reglas, reforzando la idea de Daniel, el castigo debe ir de la mano con el grado de la falta que se ha cometido, ridiculizar, exhibir a alguien frente a un grupo, no es castigo eso es falta de respeto a la persona y si es menor de edad por supuesto que es grave pues se pierde el fin real del castigo que es conscientizar sobre la falta y las acciones que se han hecho mal con el fin ultimo de mejorar.
    Es una sencilla opinion, gracias

    • entrar
      marzo 16, 2016, 8:58 am
      Leave reply

      Hola Maria Monika, la diferencia entre castigo y consecuencia lógica es que esta última se diferencia del castigo en que deben cumplirse 4 requisitos:
      – Debe ser justa y no desproporcionada.
      – Debe ser respetuosa con ambas partes
      – Debe estar relacionada con el comportamiento no adecuado
      – Debe ser comunicada con antelación.
      Cuando uno de estos criterios no se cumple entonces hablamos de castigo.
      Creo que ambos estamos hablando de la consecuencia lógica. El castigo, desde mi punto de vista es humillante y es un acto de poder de uno sobre otro con grandes dosis de abuso.
      Un beso fuerte y un millón de gracias por compartir tus pensamientos.

Leave a reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

  • All
  • Activa tu talento
  • El lado bueno de las cosas
  • El reto de educar
  • El taller de la felicidad
  • La pizarra del líder
  • Los motores de la motivación
  • Mundo emocional
  • Qué leer
  • Sala de cine
  • Sin categoría
  • Supérate
La segunda montaña
0
12 Like!
El lado bueno de las cosas
La segunda montaña
21 abril, 2019 by Álvaro Merino in El lado bueno de las cosas

Leía ayer un artículo de opinión de David Brooks en The New York Times acerca de su último trabajo The Second Mountain: The Quest for a Moral Life. El autor

Seguir leyendo
Share
Los buenos líderes son puntuales
2
5 Like!
La pizarra del líder
Los buenos líderes son puntuales
24 marzo, 2019 by Álvaro Merino in La pizarra del líder

Son muchos los atributos que necesita entrenar un líder para dar respuesta a las necesidades de sus equipos. Responsabilidad, agilidad, consistencia, servicio, empatía, osadía, etc. Atributos todos ellos muy necesarios

Seguir leyendo
Share

¿Hablamos?

[contact-form-7 id=»3683″]
Logo Footer

@2020 Álvaro Merino. Todos los Derechos Reservados

hablamos@alvaromerino.com
 

By VisualOne Política de privacidad Política de cookies

logo