logo
Alvaro Merino
  • Sobre mí
  • Conferencias
    • Compartidas
    • En solitario
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
  • 3´59
Dale la vuelta a la tortilla
Que no te digan que no puedes
El reto de educar
Sobrevuelan padres helicóptero
15 septiembre, 2014 by Alvaro Merino in El reto de educar

Si cuando era estudiante universitario mis padres me hubieran dicho que me acompañaban a la facultad a hacer la matrícula o a hablar con un profesor, creo que hubiera buscado la cámara oculta o esperaría que la broma acabara pronto. Sin embargo, esto que en mis años de juventud era ciencia ficción resulta que es cada día un fenómeno más habitual que ya ha alcanzado el grado de síndrome. Muchos especialistas hablan ya del fenómeno de los padres helicóptero, progenitores que sobreprotegen a sus hijos a lo largo no solo de su infancia sino en la adolescencia y juventud.

Incluso Cary Anderson, doctora en educación de la Universidad Saint Joseph de Filadelfia, habla de tres tipos de padres helicóptero:

Los helicópteros de combate, padres que atacan a todo aquel que entienden que agrede a sus hijos y por lo tanto anulan a sus hijos cualquier tipo de capacidad de afrontar situaciones difíciles.

Los helicópteros de tráfico, padres que guían las decisiones de sus hijos, convirtiéndose en consultores familiares, evitando el esfuerzo a sus hijos de tomar decisiones.

Los helicópteros de rescate, dispuestos a sacar de todas las situaciones de crisis en las que se metan sus hijos, en muchas ocasiones aportándoles los recursos materiales necesarios para salir de ellas.

Investigadores de la Universidad Mary de Washington han estudiado este fenómeno concluyendo que la influencia de estos padres helicóptero afecta de manera fulminante a los niveles de autonomía, competencia y conexión social de estos jóvenes e incluso incide en el aumento de los niveles de depresión e insatisfacción con la vida.

Según Adecco, el 8% de los universitarios estadounidenses fueron acompañados por sus padres a entrevistas de trabajo y un 3% de ellos permanecieron junto a ellos en dichas entrevistas.

Muchos de estos padres desgraciadamente someten a sus hijos a las mismas rutinas estresantes a las que se someten a los adultos que trabajan en el ámbito empresarial: Guarderías que imparten chino, niños atletas que compiten desde muy jóvenes sin ninguna estrategia a largo plazo, espíritu competitivo con altas dosis de autoexigencia que les impiden disfrutar de la infancia y la adolescencia. Padres que trasladan los modelos de la empresa y los replican sin ningún pudor en sus familias como si sus hijos fueran sus empleados.

Y todo ello, ¿en que situación nos coloca cuando estos jóvenes sean adultos? ¿serán capaces de tomar decisiones en sus puestos de trabajo o tendrán que pedir consejo a sus padres?

Proteger o sobreproteger, ¿dónde está el límite?

Propongo acompañar sin evitar la frustración, no siendo un sustituto del esfuerzo permanente, no generando expectativas en los hijos como si fueran lo que sus padres no pudieron ser. Todo lo que se entrena desde pequeño se transforma en hábito cuando eres joven y posteriormente adulto. Todo los comportamientos que se alimentan desde pequeños se multiplican exponencialmente en el futuro. Si la sobreprotección se riega permanentemente, se ahoga cualquier capacidad de crecer y desarrollarse sano y robusto.

Las empresas pueden empezar a sufrir las consecuencias de los padres helicóptero no solo con sus nuevos trabajadores sino con aquellos que con el tiempo puedan llegar a puestos de responsabilidad y copien modelos aprendidos.

Sigo pensando en la imagen de mis padres queriéndome acompañar a la universidad y no sé bien si me entra la risa o me da miedo.

Alvaro Merino

There are 12 comments on this post
  1. Carlos Moldes
    septiembre 15, 2014, 9:09 am
    Leave reply

    ¡Qué difícil es ser padre!
    Con el permiso de la doctora Anderson, añadiré otro tipo de padres Helicóptero… Los helicópteros invisibles, que son aquellos que aunque no estén presentes, velan siempre por sus hijos. Mis padres eran de esos, y seguramente otros muchos también, fuimos solos a muchos sitios pero había unos helicópteros que sin ruido ni presencia aparente siempre estuvieron allí. Un abrazo

    • alvaromerinojimenez
      septiembre 23, 2014, 3:37 pm
      Leave reply

      El listado es infinito…..

  2. Katya Burgos
    septiembre 16, 2014, 12:21 pm
    Leave reply

    La conducta sobre protectora por parte de este tipo de padres se puede traducir como la necesidad de resolver el hecho de haberse sentido desprotegido durante la niñez y la adolescencia. Y como todo buen remedio la escasez del mismo es tan malo como el exceso. Sin mencionar que la sobreprotección es una forma de agresión, lo mismo que el abandono y el desinterés.

  3. Juan A. Vecino
    septiembre 18, 2014, 8:36 am
    Leave reply

    Sin duda, este exceso de protección, que no solamente viene dado por los padres, sino también en el tipo de sociedad basada en los derechos, esta haciendo del individuo un ser débil, frágil y cada día más incapaz de resolver los problemas nuevos, del día a día. Eso crea dependencia y por tanto falta de libertad y por tanto fáciles de dirigir, y por tanto masa,….
    Hoy la adolescencia llega a los 21 años. Por supuesto la juventud hasta los 40.
    Al final podría servir aquel dicho de mi «época juvenil»: «hay que buscar la manera de vivir de los padres, hasta poder vivir de los hijos».

    • alvaromerinojimenez
      septiembre 23, 2014, 3:37 pm
      Leave reply

      Dejé de ser joven hace 2 años 🙂

  4. Susana
    septiembre 18, 2014, 3:19 pm
    Leave reply

    Como comenta nuestra compañera Katia, la conducta sobreprotectora de los padres podría deberse a la necesidad de resolver el hecho de haberse sentido desprotegido durante la infancia. ¿Y a qué otros patrones, vivencias, creencias pueden deberse también?, ¿Qué ha ocurrido en las últimas décadas para que en nuestra sociedad se haya pasado de la utilización del hijo como mano de obra gratuita, futuro cuidador de los padres cuando sean mayores…. a esta sobreprotección?, ¿qué hemos tenido que ver diversos gremios profesionales en este cambio?

    • alvaromerinojimenez
      septiembre 23, 2014, 3:39 pm
      Leave reply

      Muchas preguntas para responder o para otro post… Gracias !

  5. Antonio
    septiembre 18, 2014, 8:50 pm
    Leave reply

    En realidad es mucho más sencillo: la mejor manera de protegerlos es enseñarles a que ellos mismos sepan valerse y defenderse. Sin embargo el desasosiego resulta insoportable para unos padres que no están dispuestos a pagar el peaje del inevitable temor a que a tu cachorro le suceda algo en ese proceso de maduración e independencia…o algo mucho más retorcido, que no cumpla las expectativas que has planificado para su vida.
    El resultado es el escenario descrito por Álvaro, personas anuladas por sus incapacidades emocionales, sociales…
    Hay infinidad de consideraciones al respecto, sólo quería agradecerle una vez más a Álvaro sus reflexiones de gran nivel.
    Un saludo

    • alvaromerinojimenez
      septiembre 19, 2014, 9:24 am
      Leave reply

      Muchísimas gracias por tu reflexión tan acertada.
      Un fuerte abrazo

  6. Javier Lezcano
    septiembre 22, 2014, 9:11 am
    Leave reply

    Buenísimo, que cerca nos cae a todos, nos hace reflexinar como siempre

  7. David de Miguel
    septiembre 24, 2014, 8:15 am
    Leave reply

    Excelente reflexión, querido Álvaro.
    Aunque yo me pregunto si el verdadero problema está precisamente en ser eso, helicópteros. En utilizar otro medio, el aire. En tener siempre otra perspectiva, desde allá arriba. Y pensar que desde allí todo se ve mejor y que seremos capaces de ayudarles cuando nos necesiten… y cuando no 🙂
    Yo sugiero bajar a la tierra, pisar su terreno, entender su realidad y utilizar sus medios de transporte habituales. No seamos tan helicópteros y más bici o coche o andemos con ellos. Demos distancia cuando creamos que es eso lo que necesitan. Pero pisemos tierra. Su tierra.

  8. Ana
    agosto 12, 2015, 1:34 pm
    Leave reply

    Magnífica reflexión Álvaro y estupendos los comentarios.
    Me entra la risa al imaginarme a mi madre acompañándome a la Uni, y bueno q corte a una entrevista de trabajo…
    Extrañamente actuó con mi sobrino como tía-helicóptero…
    Como cada casi aspecto de la crianza, este me resulta dificilísimo; conseguir acompañar sin intervenir… La justa medida.
    Sinceramente me desespera un poco. Sé lo q deseo pr ellos ( mis sobris, mis hijos), tengo incluso ideas de cómo hacerlo, pero llegado el momento…Se me nubla la vista, no veo claro…
    Bueno otro «challenge»!!!
    Gracias de nuevo SuperAlvaro!

Leave a reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

  • All
  • Activa tu talento
  • El lado bueno de las cosas
  • El reto de educar
  • El taller de la felicidad
  • La pizarra del líder
  • Los motores de la motivación
  • Mundo emocional
  • Qué leer
  • Sala de cine
  • Sin categoría
  • Supérate
La segunda montaña
0
12 Like!
El lado bueno de las cosas
La segunda montaña
21 abril, 2019 by Álvaro Merino in El lado bueno de las cosas

Leía ayer un artículo de opinión de David Brooks en The New York Times acerca de su último trabajo The Second Mountain: The Quest for a Moral Life. El autor

Seguir leyendo
Share
Los buenos líderes son puntuales
2
5 Like!
La pizarra del líder
Los buenos líderes son puntuales
24 marzo, 2019 by Álvaro Merino in La pizarra del líder

Son muchos los atributos que necesita entrenar un líder para dar respuesta a las necesidades de sus equipos. Responsabilidad, agilidad, consistencia, servicio, empatía, osadía, etc. Atributos todos ellos muy necesarios

Seguir leyendo
Share

¿Hablamos?

[contact-form-7 id=»3683″]
Logo Footer

@2020 Álvaro Merino. Todos los Derechos Reservados

hablamos@alvaromerino.com
 

By VisualOne Política de privacidad Política de cookies

logo