logo
Alvaro Merino
  • Sobre mí
  • Conferencias
    • Compartidas
    • En solitario
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
  • 3´59
Necesitamos otros líderes
Los diez del titanic
La pizarra del líder
La teoría de las restricción de goldratt y la gestión de equipos
23 julio, 2012 by Alvaro Merino in La pizarra del líder

Eliyahu Goldratt, físico israelí, revolucionó los sistemas productivos de su país y nos aporta ideas que, llevadas al ámbito del management de personas, nos pueden ayudar a entender los problemas sistémicos con los que nos podemos enfrentar cuando gestionamos equipos.

Goldratt habla de la teoría de la restricción explicando que cualquier sistema tiene una y solo una restricción operativa que impide que este sistema funcione de forma óptima para alcanzar una meta que persigue.

Esta restricción se convierte en el eslabón más débil de la cadena o el cuello de botella del sistema.

Si queremos reforzar esa cadena todos los esfuerzos deben orientarse a reforzar el eslabón más débil. De hecho, según Goldratt, ningún esfuerzo aplicado a un elemento que no sea la restricción del sistema producirá una mejora del mismo.

Al trabajar sobre este eslabón llegará un momento en que dejará de ser el eslabón más débil y aparecerá otro que tome su lugar. En ese momento los esfuerzos deben orientarse al nuevo eslabón débil.

 

El autor propone 5 pasos para optimizar el proceso:

  1. Identificar la restricción
  2. Mejorar al máximo la restricción utilizando de manera continua toda su capacidad.
  3. Subordinar todo lo demás para mejorar la restricción.
  4. Elevar la restricción para que deje de serlo
  5. Volver al paso 1.

Si bien esta teoría nace en el ámbito de las operaciones, podemos llevar la idea a la gestión de equipos. Cuando queremos que un equipo se desarrolle al máximo debemos detectar que puede hacernos más lentos, más débiles. Cuando lo identificamos debemos potenciarlo al máximo para que no se convierta en un lastre o en un cuello de botella que no nos permita alcanzar los objetivos propuestos.

Cuando hemos transformado ese freno en un factor de movimiento debemos volver al paso 1 para averiguar e identificar que nos vuelve a  hacer débiles. 

Una curiosa teoría que nos puede servir en la gestión de equipos. Un ejemplo muy claro en el deporte de alta competición se puede observar en las pruebas de ciclismo en ruta. Cuando en una gran prueba ciclista como el Tour de Francia asistimos a una contrarreloj por equipos, el cronometro se detiene cuando entra en meta el cuarto ciclista y no el primero. De nada sirve tener tres grandes especialistas en esta prueba si el cuarto y más débil no está a su nivel.

Un abrazo a todos 

Alvaro Merino

There are 8 comments on this post
  1. Iván
    julio 23, 2012, 7:46 pm
    Leave reply

    Una teoría no sólo aplicable al deporte sino también a cualquier equipo de trabajo desvinculado del ejercicio físico.
    La teoría se entiende, pero en la práctica muchas veces nos encontramos con no sólo un eslabón débil en la cadena sino con varios y de igual magnitud. En estos casos tu atención ya no recae en un un individuo, ya que se convierte en un grupo, y el trato de la teoría no será el mismo.
    Si fortaleces la parte débil de tu grupo (la banda izquierda del F.C Barcelona con Jordi Alba) tendrás cómo objetivo lograr un equipo más equilibrado en cuanto a la calidad del conjunto. Pero ojo, jamás tendremos que dejar de exigir al fuerte (Leo Messi) con la función de hacer ver que todavía queda margen de mejora hasta para la estrella. De esta forma, subiremos de escalón en escalón no sólo mirando al más débil.

    • alvaromerinojimenez
      agosto 03, 2012, 8:55 pm
      Leave reply

      Querido Iván, mil gracias por la reflexión tan enriquecedora.
      Un abrazo muy fuerte

  2. Daniel Carrasquilla
    julio 24, 2012, 9:42 pm
    Leave reply

    Interesante articulo,tenemos que identficar al eslabón debil y reforzarlo,el trabajo en equipo…las individuales no.

  3. Adolfo Fraile
    julio 25, 2012, 10:36 pm
    Leave reply

    Querido Álvaro, desde la playa (y en vacaciones) no me conecto tanto, pero tu blog es imprescindible (y recomendable) leerlo esté donde esté. Te reconozco que desconocía esta teoría de Goldratt y me parece tan interesante, que trataré de conocerla mejor para saber si la puedo aplicar (transferir) a nuestro Grupo de Mejora de la calidad. Gracias como siempre por compartir tu sabiduría.

  4. Minor Arias Solis
    julio 25, 2012, 11:52 pm
    Leave reply

    Muy buen artículo Alvaro…es un hecho que si no nos enfocamos en aquellos que de alguna manera nos frenan el avance nunca lograremos aumentar la eficiencia de nuestros equipos. Esto claro sin perder de vista el norte. Gracias Alvaro por estos artículos tan interesantes! Saludos desde Costa Rica.

    • alvaromerinojimenez
      agosto 03, 2012, 8:52 pm
      Leave reply

      Un abrazo amigo y muchas gracias por tu reflexión

  5. Carlos de la Cruz
    julio 28, 2012, 7:22 pm
    Leave reply

    Muy interesante es el libro donde Goldratt muestra sus teorias en «formato novela»: La Meta (The Goal). Aunque en el entorno de una fábrica, como bien dices, Alvaro, es aplicable a muchas otras situaciones de la vida. De muy fácil lectura, para mi, uno de los «must read»

  6. José Ignacio
    julio 29, 2012, 8:51 am
    Leave reply

    Gran articulo y ese mismo estudio se puede aplicar a los periodos de nuestra vida. Si bien me surge una pregunta: se podría aplicar este estudio, a la matriz DAFO? Gracias por tus artículos. Un saludo.

Leave a reply

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

  • All
  • Activa tu talento
  • El lado bueno de las cosas
  • El reto de educar
  • El taller de la felicidad
  • La pizarra del líder
  • Los motores de la motivación
  • Mundo emocional
  • Qué leer
  • Sala de cine
  • Sin categoría
  • Supérate
La segunda montaña
0
12 Like!
El lado bueno de las cosas
La segunda montaña
21 abril, 2019 by Álvaro Merino in El lado bueno de las cosas

Leía ayer un artículo de opinión de David Brooks en The New York Times acerca de su último trabajo The Second Mountain: The Quest for a Moral Life. El autor

Seguir leyendo
Share
Los buenos líderes son puntuales
2
5 Like!
La pizarra del líder
Los buenos líderes son puntuales
24 marzo, 2019 by Álvaro Merino in La pizarra del líder

Son muchos los atributos que necesita entrenar un líder para dar respuesta a las necesidades de sus equipos. Responsabilidad, agilidad, consistencia, servicio, empatía, osadía, etc. Atributos todos ellos muy necesarios

Seguir leyendo
Share

¿Hablamos?

[contact-form-7 id=»3683″]
Logo Footer

@2020 Álvaro Merino. Todos los Derechos Reservados

hablamos@alvaromerino.com
 

By VisualOne Política de privacidad Política de cookies

logo